18,738 research outputs found

    Análisis de las estrategias e instrumentos de evaluación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

    Get PDF
    En Colombia se da la oportunidad deaprender una lengua extranjera, dándole prioridadal inglés. Este estudio tenía como finalidad analizardichos instrumentos y estrategias de evaluación queutilizaron las maestras para evaluar el inglés comolengua extranjera en la primera infancia, a través deuna diferenciación entre lo que es la evaluación y lacalificación, de acuerdo con lo anterior permite vercómo cada una de ellas contribuye a un aprendizajeperdurable (evaluación formativa), que trasciendeen el aprendizaje de los niños y las niñas, dandosentido al conocimiento y a lo que reconoce. Porotra parte la calificación conlleva a unamemorización de un tema, con el fin de obtener unanota, es examinar, calificar medir y certificar, querecae en decir lo que está bien o está mal, por otrolado una posible consecuencia es que el estudiantepueda perder el interés por el aprendizaje; por estarazón surgió la preocupación de saber si losmaestros califican o evalúan, teniendo en cuentaque la evaluación formativa la cual tiene enconsideración los ritmos de aprendizaje de losniños/as, utilizando diferentes instrumentos ajenosa la calificación y cómo éstos propician laenseñanza de la lengua extranjera

    Análisis de las estrategias e instrumentos de evaluación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

    Get PDF
    The purpose of this study is to analyze the evaluation instruments and strategies used by the teachers in the course of English as a foreign language in early childhood, through a differentiation between what is evaluation and qualification. This allows us to see how each of them contributes to enduring learning (formative evaluation), which transcends the learning of boys and girls, giving meaning to knowledge and what they recognize. The qualification seeks the memorization of a subject, in order to obtain a grade; examines, measures and certifies what is right or wrong; this can lead to the student losing interest in learning; for this reason the concern arose to know if the teachers qualify or evaluate, taking into account that the formative evaluation is one that takes into consideration the learning rhythms of the children, and allows the use of different non-qualifying instruments that favor the teaching of the foreign language.Este estudio tiene como finalidad analizar los instrumentos y estrategias de evaluación que utilizaron las maestras en el curso de inglés como lengua extranjera en la primera infancia, a través de una diferenciación entre lo que es la evaluación y la calificación.  Lo anterior permite ver cómo cada una de ellas contribuye a un aprendizaje perdurable (evaluación formativa), que trasciende en el aprendizaje de los niños y las niñas, dando sentido al conocimiento y a lo que reconocen. La calificación busca la memorización de un tema, con el fin de obtener una nota; examina, mide y certifica lo que está bien o está mal; ello puede llevar a que el estudiante pierda el interés por el aprendizaje; por esta razón surgió la preocupación por saber si los maestros califican o evalúan, teniendo en cuenta que la evaluación formativa es aquella que tiene en consideración los ritmos de aprendizaje de los niños/as, y permite utilizar diferentes instrumentos ajenos a la calificación que propician la enseñanza de la lengua extranjera

    Competencias profesionales docentes para la enseñanza bilingüe. Análisis en un aula de Educación Primaria

    Get PDF
    Este Trabajo Fin de Grado se sitúa en el seno de las recomendaciones europeas para la enseñanza de lenguas extranjeras, como respuesta a la demanda educativa que exige a los docentes enfrentarse a contextos de Educación Bilingüe desde el enfoque metodológico AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). En la primera parte se abordan los aspectos teóricos relativos a la profesión docente y, en particular, los que atañen al docente encargado de impartir Disciplinas No Lingüísticas en una lengua extranjera. Se complementa con algunos instrumentos de referencia que contienen las competencias profesionales docentes requeridas para un desempeño de calidad de esta profesión. En la segunda parte se realiza un análisis de tipo cualitativo en un contexto escolar disponible, a la búsqueda de enriquecer las competencias profesionales docentes con descriptores competenciales pertinentes. Se concluye con un conjunto de reflexiones de naturaleza didáctica y de consideración posible para el colectivo que asume la enseñanza de contenidos en otra lengua, especialmente en Educación Primaria.This document relies on the European recommendations for language teaching, as a response to the educational demand that requires teachers to confront contexts of bilingual education from the CLIL methodological approach (Content and Language Integrated Learning). The first part deals with the theoretical aspects related to the teaching profession and, in particular, those concerning the teachers responsible for imparting Non-linguistic Disciplines in a foreign language. It is complemented by some reference instruments containing the professional teaching competencies required for a quality performance of this profession. In the second part, a qualitative analysis is carried out in an available school context, with the aim of enriching the teaching competences with relevant skill descriptors. The document concludes with a set of reflections of a didactic nature and of possible consideration for teachers who that assume the teaching of contents in another language, especially in Primary Education.Grado en Educación Primari

    Implementación de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción escrita de resúmenes en inglés, con estudiantes de una universidad oficial de Pereira

    Get PDF
    Este estudio buscaba analizar la incidencia que genera la implementación de una Secuencia Didáctica (SD), de enfoque comunicativo, en la producción de resúmenes de textos expositivos, en los estudiantes de nivel intermedio de inglés de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para este propósito, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intragrupo, en el que participaron 10 estudiantes pertenecientes a diferentes programas académicos de dicha universidad. La recolección de datos se realizó a través del análisis de los resúmenes producidos por los estudiantes, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, mediante una rejilla elaborada por los investigadores para tal fin; con ella se valoraron tres dimensiones de la producción textual: componente lingüístico, componente comunicativo y el resumen. Los principales referentes teóricos para este trabajo fueron: Teodoro Álvarez, Ana Camps, Jeremy Harmer, Dell Hymes y el Consejo de Europa, los cuales enfatizan la necesidad de tener en cuenta en la enseñanza de la producción escrita, no solo los aspectos lingüísticos, sino también los comunicativos, lo que implica trabajar en el aula con textos auténticos, en situaciones reales de comunicación. Los resultados evidencian que los estudiantes mejoraron en las tres dimensiones, sin embargo los mejores desempeños en el pos-test, se observaron en lo referente al componente lingüístico, específicamente en la ortografía y la concordancia gramatical, y en el componente comunicativo, en lo que respecta a la coherencia y el propósito. Los menores desempeños se evidenciaron en lo concerniente a la sintaxis y a la elaboración de la fase de conclusión del resumen. Asimismo los hallazgos permiten afirmar que la implementación de secuencias didácticas puede contribuir en el mejoramiento de la producción escrita de los estudiantes, lo que conlleva a reflexionar acerca de la necesidad de replantear aquellas prácticas en las que se enseña la escritura a partir de actividades intuitivas y basadas únicamente en la enseñanza de la estructura de la lengua

    Los modelos conceptuales sobre la ense?anza del ingl?s de los docentes de la b?sica primaria de la instituci?n educativa t?cnica Atanasio Girardot

    Get PDF
    132 P?ginasRecurso Electr?nicoINTRODUCCI?N 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.1PREGUNTAS DE INVESTIGACI?N 15 2. JUSTIFICACI?N 17 3. OBJETIVOS 19 3.1OBJETIVO GENERAL 19 3.2OBJETIVOS ESPEC?FICOS 19 4. MARCO TE?RICO Y ANTECEDENTES 20 4.1ANTECEDENTES 20 4.2MARCO TE?RICO 22 4.2.1De concepciones de los maestros acerca de la ense?anza del ingl?s a modelos conceptuales de los maestros para la ense?anza del ingl?s 22 4.2.2Pr?ctica pedag?gica 24 4.2.3La planeaci?n en la ense?anza de ingl?s 25 4.2.4Estrategias metodol?gicas para la ense?anza de una lengua extranjera ?ingl?s 28 4.2.5T?cnicas, recursos y actividades metodol?gicos para ni?os en el sal?n de ingl?s 40 5. DISE?O METODOL?GICO 47 5.1TIPO DE INVESTIGACI?N 47 5.2PARTICIPANTES Y CONTEXTO INVESTIGATIVO 49 5.2.1Instituci?n Educativa T?cnica Atanasio Girardot ?IETAG- (Girardot-Cundinamarca). 50 5.2.2La sede Rafael Pombo 51 5.3INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCI?N DE DATOS 52 5.3.1 Relato de vida ? concepciones acerca de la ense?anza del ingl?s 52 5.3.2Encuesta semi-estructurada ? Concepciones acerca de las estrategias metodol?gicas abordadas en la clase de ingl?s 55 5.3.3Observaci?n de clase ? Componentes de la pr?ctica pedag?gica en la clase de ingl?s 56 5.4T?CNICA DE AN?LISIS DE DATOS 57 5.5CUADRO DE DERIVACI?N DE RESULTADOS 59 6. AN?LISIS E INTERPRETACI?N DE RESULTADOS 71 6.1RESULTADOS RELACIONADOS CON LAS CATEGOR?AS DE INVESTIGACI?N 71 6.2RESULTADOS Y CATEGORIZACI?N 72 6.2.1Resultados participante uno (P1) 74 6.2.2Resultados participante dos (P2) 82 6.2.3Resultados participante tres (P3) 90 6.2.4Resultados participante cuatro (P4) 99 6.3MODELOS CONCEPTUALES 106 6.3.1Modelo Conceptual Participante Uno (P1) 109 6.3.2Modelo Conceptual Participante Dos (P2) 111 6.3.3Modelo Conceptual Participante Tres (P3) 111 6.3.4Modelo Conceptual Participante Cuatro (P4) 110 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 115 8. CONCLUSIONES 117 RECOMENDACIONES 115 REFERENCIAS BIBLIOGR?FICAS 11

    Lenguas y culturas: Desafíos actuales de la diversidad y de la integración

    Get PDF
    El presente volumen recoge trabajos presentados en las XV Jornadas y II Congreso Latinoamericano de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior, bajo el lema “Lenguas y culturas: Desafíos actuales de la diversidad y de la integración”, realizado en noviembre de 2015 en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. El evento académico persiguió generar un espacio regional de encuentro de los profesionales de diversas lenguas extranjeras que se enseñan en el ámbito universitario y en los institutos de formación docente. El tema de las Jornadas, Diversidad e Integración, y los diferentes ejes de debate promovieron el intercambio, el análisis y la reflexión acerca de los nuevos escenarios en investigación, enseñanza y aprendizaje de lenguas-culturas en el nivel superior. Las temáticas sobre las que versan los artículos de este volumen se inscriben en los ámbitos del currículum, perspectivas didácticas y evaluación; la didáctica del español como lengua segunda y extranjera y, por último, la lengua de señas

    Lenguas y culturas: Desafíos actuales de la diversidad y de la integración

    Get PDF
    El presente volumen temático, que pertenece a la colección de trabajos presentados en las XV Jornadas y II Congreso Latinoamericano de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Córdoba en noviembre de 2015, está dedicado a alguien que dejó su impronta en el estudio de las lenguas, la Dra. Inés Kuguel. Es difícil sintetizar la prolífica carrera de Inés. Graduada de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires, llevó a cabo sus estudios de doctorado en la misma casa de altos estudios, donde también se desempeñaba como profesora regular de Gramática. De reconocida trayectoria en la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde, además de ser profesora regular, fue directora del Programa de Enseñanza de Lenguas extranjeras (PROELE), coordinó el Profesorado en Lengua y Literatura, y codirigió el Museo de la Lengua. Dictó numerosos cursos de posgrado sobre temas de léxico, gramática formal, textos especializados y terminología en distintas universidades del país y del extranjero. Dirigió diversos proyectos de investigación, tesis de posgrado, becas, y obras didácticas y lexicográficas

    El portafolios en el marco de asignaturas de lenguas extranjeras en la universidad: la percepción de los estudiantes

    Get PDF
    Se ha escrito y reflexionado mucho en los últimos diez años sobre el uso de portafolios en las clases de lengua. Sin embargo, no se ha estudiado aún suficientemente cómo perciben los estudiantes el uso de estos portafolios. En este artículo se presentan una parte de los resultados del proyecto Diseño y estudio de la incidencia de instrumentos para el desarrollo de la competencia estratégica en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto universitario (DEICOMECU).Concretamente se focaliza sobre la percepción de los estudiantes por lo que se refiere al uso del portafolios. Se describe el contexto y el tipo de portafolios que se utilizó y además se añaden reflexiones de la autora a raíz de una relectura posterior de las interpretaciones de los datos.In the last ten years has been written and thought a lot on the use of portfolios in language classes. However, it has not yet been adequately studied how students perceive the use of these portfolios. This article presents some of the results of the project Design and study of the impact of tools for the development of strategic competence in foreign language learning in a university context (DEICOMECU). Specifically the article focuses on the perceptions of students regarding the use of portfolios. It includes a description of the context and type of portfolios that are used and the author's reflections after a subsequent re-reading of the interpretations of the data

    Lenguas y culturas: Desafíos actuales de la diversidad y de la integración

    Get PDF
    A fines del siglo XX y al inicio de la primera década del siglo XXI, el debate sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su integración en la educación dependía de si los docentes y estudiantes tenían acceso a computadoras y a Internet, caso contrario, se generaba una brecha digital (Martínez: 2008). Este fue uno de los grandes argumentos que se usaba para explicar la falta de integración de la tecnología a la educación. En la actualidad, el concepto de brecha digital se amplía y no se limita al acceso de equipos o Internet sino también al desarrollo de habilidades (Enfoques Estratégicos sobre las TIC: 2014). Es por ello que, aún cuando se realizaron grandes esfuerzos a través de programas educativos para proporcionar computadoras y conectar a las escuelas con Internet, la integración de las TIC a la educación no tuvo el impacto esperado cuando sólo se la consideró desde el punto de vista de brindar recursos. Cabe destacar que tanto los docentes como los programas educativos que combinaron el acceso a recursos con el acceso al desarrollo de habilidades de los usuarios lograron un paso hacia adelante para ir acortando la brecha digital (Enfoques Estratégicos: 2014). Las ponencias que conforman la Parte I de este volumen se constituyen en experiencias de docentes e investigadores que integran las TIC en proyectos y actividades y asisten a sus estudiantes a desarrollar habilidades de diversos tipos. Por ejemplo, el trabajo de Di Nardo y Rotti y el de Monserrat, Rossi, y Kin se centran en el desarrollo de habilidades orales y de escritura; el trabajo de Gava y Sestopal hace hincapié en dos tipos de estrategias de aprendizaje aplicados a la traducción; el trabajo de Albani, Ferrer y Gurrea pone el foco en la alfabetización digital y el de Caixeta y Arce es una producción audiovisual como ejemplo de lo que es la alfabetización digital y las habilidades que se requieren para aplicarla en el aula
    corecore